
El Colegio de Arquitectos recurrirá el nuevo Real Decreto sobre Certificación Energética de Edificios por afectar la calidad y rigor técnico del sector

El Colegio de Arquitectos recurrirá el nuevo Real Decreto sobre Certificación Energética de Edificios por afectar la calidad y rigor técnico del sector
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha anunciado que interpondrá un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra el reciente Real Decreto 659/2025, que modifica el procedimiento básico para la Certificación Energética de los Edificios (CEE).
Desde el CSCAE, se argumenta que esta nueva normativa no solo infringe principios legales fundamentales, sino que también supone un grave retroceso para la calidad, seguridad y eficiencia energética en el parque inmobiliario español.
Un modelo que pone en riesgo la calidad de la certificación energética en edificios
El Real Decreto introduce cambios que, según los arquitectos, permiten que profesionales sin la formación adecuada elaboren y firmen certificados energéticos de edificios terminados. Esta medida, según el CSCAE, desvaloriza el papel técnico de los arquitectos y se apoya en disciplinas ajenas a la Arquitectura y la Edificación.
Esto impacta negativamente en el rigor técnico que exige un proceso como la evaluación energética de edificios, una herramienta clave tanto para la rehabilitación energética como para la mejora del valor en el mercado inmobiliario.
Eficiencia energética y normativa europea: una visión incompleta
La reciente Directiva (UE) 2024/1275 sobre Eficiencia Energética de los Edificios establece que el Certificado Energético incluirá el pasaporte de renovación, que contiene criterios técnicos, económicos y de planificación. El CSCAE denuncia que el nuevo Real Decreto no solo desoye esta directiva europea, sino que también ofrece una visión limitada e inadecuada de lo que supone la eficiencia energética en el ámbito constructivo.
Desde el punto de vista técnico y profesional, la eficiencia energética de un edificio debe analizarse de forma integral, teniendo en cuenta tanto sus elementos pasivos (como la envolvente térmica) como sus instalaciones activas, todo ello bajo una visión global del ciclo de vida del inmueble.
Implicaciones para el sector inmobiliario y para la seguridad jurídica
Además de lo técnico, el CSCAE alerta sobre importantes vulneraciones legales, como la infracción del principio de reserva de ley y la contradicción con jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo sobre competencias profesionales derivadas de la LOE (Ley de Ordenación de la Edificación).
Estas modificaciones, según el CSCAE, podrían generar inseguridad jurídica tanto para los profesionales del sector como para los propietarios, compradores e inversores del mercado inmobiliario, en un momento donde la transparencia energética y la sostenibilidad del parque edificatorio son clave para acceder a financiación, ayudas públicas y cumplimiento normativo.
Conclusión: una alerta para el mercado inmobiliario
La impugnación del Real Decreto por parte del CSCAE debe ser entendida como un llamado de atención para todo el sector. Una certificación energética rigurosa y profesional no solo cumple con los requisitos normativos, sino que es un valor añadido en la compraventa y alquiler de inmuebles, además de un instrumento clave para la rehabilitación energética y la descarbonización del parque inmobiliario.
CATEGORÍAS
ÚLTIMAS NOTICIAS


